Archivo de la etiqueta: nasa

Anunciaron que en un pasado lejano se dieron condiciones para la vida en Marte

NASA anunció hoy a las 2 pm. hora argentina mediante una conferencia de prensa que en algún momento de la historia del planeta rojo se dieron las condiciones para la vida tal como la conocemos.

Las claves para este entorno habitable provienen de los datos devueltos por el Opportunity y el Curiosity, dos de los robots más importantes que tenemos en Marte. Los datos indican que la presencia de un antiguo río que podría haber proporcionado energía química y otras condiciones favorables para los microbios.

Los científicos identificaron azufre, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fósforo y carbono, algunos de los ingredientes químicos esenciales para la vida, en el polvo de una roca sedimentaria cerca de un antiguo lecho de un arroyo en el cráter Gale en el planeta rojo el mes pasado.

La roca estudiada contiene minerales de arcilla, minerales de sulfato y otros productos químicos. También alegan que tal ambiente húmedo, a diferencia de algunos otros en Marte, no fue extremadamente ácido o salado. Todo esto hubiera bastado para que algunas formas de vida pudiesen subsistir.

Fuente http://www.nasa.gov/mission_pages/msl/news/msl20130312.html

El adiós de Phoenix

NASA/JPL-Caltech/University of Arizona/Texas A&M University

Phoenix en Marte. Crédito: NASA/JPL-Caltech/University of Arizona/Texas A&M University

La sonda espacial de NASA en Marte, Phoenix, ha dejado de operar luego de hacerlo por más de cinco meses. Tal como se había anticipado, la baja en la energía solar estacional en el lugar de ubicación del robot no está proveyendo suficiente luz solar para obtener la energía necesaria para cargar las baterías que dan vida a los instrumentos científicos.

Ingenieros de la misión recibieron la última señal de la sonda el 2 de noviembre. Phoenix, sumado a la escasez de luz diurna, ha topado con un cielo polvoriento, nublado y con temperaturas más frías que la media de otoño. La misión excedió la vida operacional originariamente planeada de tres meses, durante los cuales se transmitirían datos desde y hacia la sonda.

Durante las próximas semanas, el equipo del proyecto Phoenix permanecerá intentando recibir alguna señal de Phoenix en caso que reviva y envíe señales a Tierra. Sin embargo, los ingenieros creen que esto no es probable debido a las malas condiciones meteorológicas en Marte. Mientras el trabajo de la sonda haya terminado, el análisis de datos obtenidos de los instrumentos se encuentra en sus primeras etapas.

«Phoenix nos dio un paso importante para no quitarnos las esperanzas de que podemos ver a Marte habitado algún día y posiblemente albergando vida,» dijo Doug McCuistion, director del Programa Mars Exploration de NASA. «Phoenix proveyó datos muy importantes mientras producía su propia fascinante ciencia. Con el próximo despegue del Laboratorio Científico de Marte, el Programa Marciano nunca acaba.»

Fuente: http://www.nasa.gov/mission_pages/phoenix/news/phoenix-20081110.html

A dos semanas del despegue del transbordador espacial Endeavour

NASA

Astronautas de la misión STS-126 en un recreo luego del entrenamiento previo al comienzo de la misión. Crédito: NASA

Por años, STS-126 fue planeada como la misión que le dará a la Estación Espacial Internacional la capacidad de albergar el doble de tripulación que hasta ahora. A cargo del transbordador espacial Endeavour, dicha misión se asegurará que la estación genere aquel poder extra que los miembros de la tripulación requerirán.El poder generado se pondrá en uso recién el año que viene, cuando la estación aloje un total de seis astronautas, en vez de los tres actuales. El objetivo principal de la misión STS-126 es de hacer que la estación espacial esté lista para la expansión, y para ello Endeavour llevará consigo un módulo con logística multipropósito, cargado con alrededor de 170.000 pesos en equipamiento logístico.

«Es el modulo de logística más repleto que hemos llevado hasta ahora hasta allí,» dijo el Comandante Chris Ferguson. «Tenemos una casa de tres habitaciones y un baño, y la convertiremos en una de 5 habitaciones y dos baños, con gimnasio incluido

NASA
El parche de la misión representa el transbordador Endeavour en su misión para ayudar a completar el ensamblaje de la ISS. Crédito: NASA

Según el director de vuelos de transbordadores Mike Sarafin, «La tripulación de seis personas es un paso importante hacia el uso de la estación espacial hacia que llene su capacidad.»

Pero además de la utilización completa de la estación espacial, el equipamiento nuevo le permitirá comenzar a depender menos del transbordador. Un nuevo control regenerativo ambiental le dará a la ISS la capacidad de reciclar la orina y el dióxido de carbono que exhale la tripulación, los cuales pueden ser utilizados para enfriar los sistemas de la estación.

Mejorar la estación será también una buena manera de celebrar el 10° cumpleaños de Estación Espacial Internacional el 20 de Noviembre, diez años después de la llegada al espacio del primer módulo de la estación, con el que se comenzó la construcción.

«Estamos atravesando un período de transición a la verdadera utilización y configuración para una tripulación de 6 personas en este décimo aniversario,» dijo Sarafin. «Ha sido un esfuerzo internacional muy importante llegar a este punto, y no puedo pensar en una mejor forma de celebrarlo

Endeavour despegará el 14 de Noviembre a las 22:55 hora argentina del este.

Fuente: http://www.nasa.gov/mission_pages/shuttle/shuttlemissions/sts126/126_overview.html.

IBEX despegó con éxito

NASA

El Vehículo de despegue Pegaso, dejándose caer desde el avión L-1011. Crédito: NASA

Luego de la cuenta regresiva, la misión de exploración de límites interestelares de NASA, IBEX, está en órbita. El vehículo espacial Pegaso despegó exitosamente desde Kwajalein Atoll en el Océano Pacífico a las 15:47 (hora argentina) del domingo. IBEX será el primer satélite en tomar imágenes y mapear las interacciones dinámicas que tienen lugar en la región externa del sistema solar.

La sonda espacial se separó del vehículo de despegue, Pegaso, a las 15:53 e inmediatamente comenzó a encender los componentes necesarios para controlar los sistemas a bordo.

¿Qué es IBEX?

IBEX es una pequeña misión de exploración de NASA para sondear los límites de nuestro sistema solar. El acrónimo significa Interestellar Boundary EXplorer, o Explorador Espacial del Límite Interestelar. La sonda espacial IBEX es un satélite pequeño del tamaño de un neumático. IBEX observará los límites del sistema solar mientras orbita alrededor de la Tierra. Posee telescopios en su interior, los cuales observarán más allá de los límites del sistema solar. Sin embargo, dichos telescopios son diferentes de la mayoría: recogen partículas en vez de luz. Estas partículas son llamadas átomos energéticamente neutros (ENAs). Los ENAs proveerán información acerca de las fronteras del sistema solar, viajando desde más allá de la órbita de Plutón hacia la Tierra. Las partículas viajan por un tiempo determinado, que va desde un mes hasta 11 años. Recolectando estas partículas, los científicos pueden realizar el primer mapa de los límites de nuestro sistema solar. La frontera es creada por la interacción entre los vientos solares y el medio interestelar. El viento solar sale despedido hacia el espacio y crea una burbuja protectora alrededor del sistema solar, la heliosfera.

NASA/Goddard Space Flight Center

Concepción artística de la heliosfera, la burbuja protectora creada por la interacción entre los vientos solares y el espacio interestelar. Crédito: NASA/Goddard Space Flight Center

¿Cómo estudia IBEX los límites del sistema solar?

A diferencia de muchos satélites del espacio que estudian y registran la luz, IBEX almacena partículas. Estas partículas vienen de los límites del sistema solar y de más allá (del medio interestelar). IBEX tiene dos sensores que almacenan partículas al tiempo que el satélite orbita la Tierra. En ese tiempo, cada sensor tiene la oportunidad de recolectar partículas desde cada parte del cielo. Cuando aloja estas partículas, los sensores de la sonda espacial llevan cuenta del área de la que provienen dichas partículas, al mismo tiempo que ingresan al sensor, la masa de las partículas y la cantidad de energía que cada una de ellas posee. Esto permite al equipo científico construir un mapa de cuántas partículas agrupadas por tener energías similares provienen desde cada dirección en el cielo. Analizando el mapa, el equipo de científicos puede determinar cómo es la interacción del viento solar y el medio interestelar en todas las áreas de la burbuja protectora alrededor del sistema solar.

¿Cómo llegará IBEX al espacio?

Un avión llamado L-1011 llevará a Pegaso a gran altitud. Luego, Pegaso encenderá sus propios propulsores para impulsarlo a él y al satélite IBEX hacia el espacio. IBEX alcanzará su órbita de una distancia de 5/6 la que existe entre la Tierra y la Luna. Dicha órbita es muy alta, lo que permite al satélite pasar mucho tiempo fuera de la magnetosfera de la Tierra, la cual puede interferir las observaciones. Aunque la órbita sea elevada, se encuentra aún muy lejos de los límites del sistema solar que se estudian.

Walt Feimer, Goddard Space Flight Center

Concepción artística de IBEX en órbita. Crédito: Walt Feimer, Goddard Space Flight Center

¿Cómo comunicará IBEX los datos a la Tierra?

IBEX completará una órbita cada 5 a 8 días, dependiendo de las condiciones de su despegue. En cada órbita, hay un período de tiempo cuando el satélite esté dentro de la magnetosfera terrestre. Este es un momento ideal para comunicarse con la Tierra porque, estando cerca de la Tierra, no le toma mucha energía enviar señales a la Tierra. Utiliza su antena para enviar señales de radio a los receptores en la Tierra. Debido a la rotación de la Tierra cada día, el equipo del IBEX necesita una red global de receptores para cerciorarse de que no hay problemas en cómo el satélite y la Tierra estén alineados, y que haya siempre un receptor disponible para aceptar la señal. IBEX se ha asociado a Universal Space Network, la cual está diseñada para recibir comunicaciones desde muchas otras misiones y satélites. IBEX nunca se encuentra más alejado de la Tierra que la Luna, de modo que le toma un segundo a las señales viajar entre el satélite y la Tierra.
Sin embargo, la transferencia de datos de IBEX es baja comparada con la de otros telescopios, debido a la naturaleza de los datos que analiza. IBEX no precisa una conexión de alta velocidad, desde que solo tiene la oportunidad de colectar unas cuantas partículas por minuto. La comunicación desde el satélite a Tierra es 20 veces menor que la de un modem hogareño (320.000 bits por segundo), y desde Tierra al satélite solo 2.000 bits por segundo, lo cual es ¡250 veces menor! Una vez que la señar es recogida por los receptores en la Tierra, es llevada por Internet a la Central de Control de la Misión en Dulles, VA y al Centro de Operaciones Científicas de IBEX en San Antonio, TX.

Fuentes: http://www.nasa.gov/home/hqnews/2008/oct/HQ_08262_IBEX_Launch.html, http://www.nasa.gov/mission_pages/ibex/index.html y http://www.nasa.gov/mission_pages/ibex/IBEXQandA.html [fecha de consulta: 21 de octubre de 2008].

Sonda espacial de NASA lista para explorar las afueras del Sistema Solar

La primera nave espacial en fotografiar y mapear las interacciones dinámicas que tienen lugar donde los calientes vientos solares se cierran violentamente ante la fría extensión del espacio, está lista para despegar el 19 de Octubre. La misión de dos años de duración comenzará desde Kwajalein Atoll, una parte de las islas Marshall en el Océano Pacífico.Llamado el Explorador de Límite Interestelar o IBEX, la sonda espacial llevará a cabo órbitas de alturas sobre la Tierra extremadamente altas para investigar y capturar imágenes de los procesos que ocurren en los rincones más lejanos de nuestro Sistema Solar. Conocida como el límite interestelar, esta región marca donde el Sistema Solar se encuentra con el espacio interestelar.

«Las regiones de límite interestelar son críticas porque nos protegen de la gran mayoría de peligrosos rayos cósmicos, que de otra manera penetrarían en la órbita de la Tierra y harían de los vuelos espaciales humanos algo mucho más peligroso», dijo David J. McComas, principal investigador de IBEX y director ejecutivo de Space Science and Engineering Division del Southwest Research Institute en San Antonio.

NASA/VAFB

La sonda espacial IBEX dentro del Pegasus se encuentra en su transportador, que lo llevará hacia la pista. Allí, el vehículo espacial Pegasus se ensamblará a la nave L-1011. Crédito: NASA/VAFB

La historia de las afueras del Sistema Solar comenzó a salir a la luz cuando las sondas espaciales Voyager 1 y Voyager 2 dejaron la región interna y salieron hacia los límites que existen entre nuestro Sistema Solar y el espacio interestelar.

«La nave espacial Voyager está realizando observaciones fascinantes de las condiciones locales en dos puntos más allá de la terminación que muestran resultados totalmente inesperados y desafían mucho de lo que conocemos sobre esta región importante», dijo McComas.

NASA GSFC

Impresión artística del despegue del IBEX. Crédito: NASA GSFC

Otra sonda espacial ha continuado la exploración de la región límite. Recientemente, un par de satélites de NASA con enfoque al Sol, la Misión Solar Terrestrial Relations Observatory, detectó una versión de mayor energía de las partículas que IBEX observará en la heliosfera. Esta última es un área que contiene el viento solar, y se extiende desde el Sol hasta una distancia de varias veces la órbita de Plutón.

IBEX está preparado para mapear minuciosamente esta región límite del Sistema Solar. Las imágenes les permitirán a los científicos entender la interacción entre nuestro Sol y la galaxia por primera vez.

NASA GSFC

Impresión artística de los Voyagers alcanzando el límite conocido como termination shock. Crédito: NASA GSFC

El despegue del IBEX tundra lugar a bordo del vehículo espacial Pegasus, que se dejará caer desde bajo el ala de una aeronave L-1011 volando sobre el Océano Pacífico. Pegasus llevará a la sonda aproximadamente 200 kilómetros sobre la Tierra, y la posicionará en su órbita.

Fuente: http://www.nasa.gov/mission_pages/ibex/ExploringTheOuterSolarSystem.html

Cassini planea el sobrevuelo más cercano a Encélado para el 9 de Octubre

NASA/JPL/Space Science Institute

Imagen de la luna de Saturno, Encelado, tomada durante el sobrevuelo efectuado el 11 de Agosto de 2008. Crédito: NASA/JPL/Space Science Institute

Este mes, la sonda Cassini sobrevolará Encelado, una luna de Saturno famosa por albergar géiseres.

El sobrevuelo que se hará el 9 de Octubre, será el más cercano que se haya realizado nunca hacia alguna luna de Saturno, a solo 25 kilómetros de la superficie. El sobrevuelo del 31 de Octubre será aun más lejano, a 196 kilómetros.

Los científicos están intrigados por la posibilidad de la existencia de agua líquida, hasta quizá un océano, bajo la superficie de Encelado. También se detectaron rastros de materia orgánica, aumentando las posibilidades de habitabilidad en la luna.

Mientras las cámaras de Cassini y otros instrumentos ópticos fueron el foco del sobrevuelo del 11 de Agosto, durante el sobrevuelo del 9 de Octubre de Cassini, los instrumentos de la sonda se aventurarán más lejos que nunca antes, tomando muestras de las partículas y los gases.

«Sabemos que Encelado produce unos pocos cientos de kilogramos de gas y polvo por segundo, y que dicha materia es en gran mayoría vapor de agua y hielo de agua«, dijo Tamas Gambosi, científico de Cassini en University of Michigan, Ann Arbor. «El vapor de agua y la evaporación de los hielos contribuye la mayor parte de la masa encontrada en la magnetosfera de Saturno».

Cuatro más sobrevuelos a Encelado están planeados en los próximos dos años, haciendo un total de siete durante la misión extendida de Cassini, llamada la Misión de Equinoccio de Cassini. El próximo sobrevuelo será recién el año que viene, el 2 y el 21 de Noviembre de 2009.

Los géiseres de Encelado fueron descubiertos por Cassini en 2005. Desde entonces, los científicos han estado preguntándose acerca de qué los impulsa, en una luna de solo 500 kilómetros de diámetro.

Fuente: http://www.nasa.gov/mission_pages/cassini/media/cassini-20081006.html.

Nieve en Marte

NASA/JPL-Caltech/University of Arizona/Texas A&M University

Esta secuencia de 9 imágenes tomadas por la sonda de NASA en Marte, Phoenix, muestra el Sol elevándose por la mañana en el día marciano número 101 desde su llegada al planeta. Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech/University of Arizona/Texas A&M University

La sonda de NASA en Marte, Phoenix, ha detectado nieve cayendo desde nubes marcianas. Los experimentos del suelo realizados por la sonda además han provisto evidencia de una interacción pasada entre minerales y agua líquida, proceso que ocurre en la Tierra.

Un instrumento láser designado para investigar de cómo la atmósfera y la superficie interactúan con Marte, ha detectado nieve proveniente de nubes aproximadamente 4 kilómetros por encima de la superficie en la que la sonda Phoenix aterrizó. Los datos muestran la nieve evaporándose antes de alcanzar el suelo.

«Nunca se vio nada como esto en Marte», dijo Jim Whiteway, de York University en Toronto, científico líder de la Estación Meteorológica Canadiense del Phoenix. «Estamos buscando signos de que la nieve tal vez alcance el suelo«.

NASA/JPL-Caltech/University of Arizona/Canadian Space Agency

Este gráfico muestra el perfil de una nube marciana en el día marciano número 99, también llamado sol, de la misión. Las líneas verticales en la base de la nube, a la derecha de la imagen, muestran cristales de hielo cayendo desde la nube, similares a nieve. Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech/University of Arizona/Canadian Space Agency

Además, los experimentos del Phoenix aportaron pistas que apuntan al carbonato de calcio, principal componente de la tiza, y partículas que podrían ser arcilla. La mayoría de los carbonatos y arcillas en la Tierra se forman solo en presencia de agua líquida.

«Todavía seguimos recolectando datos y tenemos muchos análisis por delante, pero estamos progresando en las grandes preguntas que nos hicimos a nosotros mismos», dijo el Investigador Principal Peter Smith de University of Arizona en Tucson.

Desde su aterrizaje el 25 de Mayo, Phoenix ya ha confirmado que una gran capa subterránea en el polo norte de Marte contiene hielo de agua. Determinar si aquel hielo alguna vez se derritió podría ayudar a responder si en algún momento el medio ambiente ha sido favorable para la vida, un objetivo clave de la misión.

NASA/JPL-Caltech/University of Arizona/MSSS

Área de aterrizaje y posicionamento actual de la sonda Phoenix, indicada en vista global. Crédito: NASA/JPL-Caltech/University of Arizona/MSSS

«Hemos encontrado carbonato», dijo William Boynton de University of Arizona, científico líder del Analizador Térmico y de Gas (TEGA), instrumento incorporado en la sonda. «Esto apunta hacia episodios de interacción con agua en el pasado».

La misión Phoenix, originariamente planeada para tres meses de duración en Marte, se encuentra ahora en su quinto mes. Sin embargo, enfrenta una baja en la energía solar que, según se espera, reducirán y luego terminarán las actividades de la sonda espacial antes de fin de año. Antes que cese el poder del Phoenix, su equipo intentará activar un micrófono en la sonda para capturar, posiblemente, sonidos en Marte.

«Por alrededor de tres meses luego del aterrizaje, el Sol nunca cayó bajo el horizonte en el lugar en el que aterrizó», dijo Barry Goldstein, gerente del proyecto Phoenix del Laboratorio de Propulsión a Jet (JPL). «Ahora, (el Sol) desaparece por más de cuatro horas cada noche, y el rendimiento de nuestros paneles solares está decayendo semana tras semana. Antes que termine Octubre, no habrá suficiente energía para seguir usando el brazo robótico«.

Fuente: Traducción de MARÍA SOL GONZÁLEZ del artículo de NASA.GOV, «NASA Mars Lander Sees Falling Snow, Soil Data Suggest Liquid Past«, y http://www.nasa.gov/mission_pages/phoenix/images/press/Lidar_Fall_Streaks_SD_001.html.

Evidencia de lluvia en Marte

Depósitos sedimentarios en Delta Nanedi en Marte. Crédito: NASA's HiRise Camera

Imágenes de depósitos sedimentarios y deltas en Marte han provisto evidencia de que lagos y ríos fluyeron alguna vez en Marte, debido a la erosión observada en la superficie del planeta. Un grupo de investigadores además cree que hay evidencia de precipitaciones en el pasado de dicho planeta.»Por años, los científicos han sospechado de la apariencia actual de la superficie de Marte, y de haber albergado ríos» dijo Ernest Hauber del Centro Aeroespacial Alemán (GAC).

«Podemos ver capas de sedimentos donde esos valles se abren dentro de los cráteres. La forma de los sedimentos certeros es típica de deltas formados en agua estancada». Hauber y su equipo creen, además, que residuos líquidos de lluvia o del derretimiento de nieve completa la imagen del agua en el pasado de Marte.

Los investigadores exploraron el área Xanthe Terra, ubicada cerca del ecuador en las tierras altas Marcianas utilizando imagen desde cuatro cámaras de tres sondas distintas (Mars Express, Mars Global Surveyor, y Mars Reconnaissance Orbiter).

Las imágenes dibujan este cuadro del pasado de Marte: alrededor de cuatro billones de años atrás, habían lagos en el planeta rojo que pudieron haber sido alimentados por ríos de corta vida que fueron alimentados por las precipitaciones. Estos lagos llenaron de líquido los cráteres formados por el impacto de meteoritos. El agua se acumuló en los lugares donde los ríos daban contra los bordes de los cráteres. Los deltas se formaron en las bocas de los ríos, muy similar a como se forman los ríos en la Tierra.

ESA/DL

Un lago situado en un cráter, y un río en la región Xanthe Terra. Crédito: ESA/DL

Los investigadores dijeron que pudieron descifrar el período en el cual los cráteres eran rellenados con lagos, analizando la distribución de los cráteres de diferentes tamaños, lo que les da una pista de la edad de una superficie planetaria. Cuantos más cráteres haya, más edad tiene la superficie. El recuento de cráteres en Marte reveló que el agua líquida fluía por los valles entre aproximadamente 3,8 y 4 billones de años atrás.

Los valles podrían haberse formado relativamente rápido, y los depósitos podrían haberse formado en un período desde décadas hasta milenios.

Pero, ¿qué hizo que los investigadores conjeturaran con seguridad que Marte fue tierra de lluvias? «Por un largo tiempo, los científicos han estado tratando de hallar si los valles de Marte fueron formados por filtraciones de agua subterránea, por erosión o por residuos líquidos causados por lluvias o derretimiento de hielos», dijo Hauber. Su equipo sostiene que los residuos líquidos de la superficie fueron la causa. «Nuestros descubrimientos también nos dirigen hacia esa dirección y estamos convencidos de que ambos procedimientos han jugado un rol importante en Xanthe Terra».

Sin embargo, esta situación no duró por mucho tiempo. Entre 3,5 y 3,8 millones de años atrás, las precipitaciones se volvieron menos intensas y los valles se secaron. La erosión en Marte ha sido mínima desde ese instante, lo que ha contribuido al hecho de que los depósitos pudieran seguir siendo observables, aunque podrían estar muy susceptibles a erosión. Hoy, Marte es un planeta desierto y el agua ya no fluye a través de sus valles.

Fuente: Traducción y edición de MARÍA SOL GONZÁLEZ del artículo de UNIVERSETODAY.COM, «Evidence of Rain on Mars«.

NASA anuncia nueva fecha para el despegue

NASA/Troy Cryder

Atlantis y Endeavour en las plataformas de lanzamiento 39A y 39B del Centro Espacial Kennedy en Florida. Crédito de la imagen: NASA/Troy Cryder

La fecha programada para el despegue de la misión STS-125 del transbordador espacial Atlantis y quinta misión de servicio al Telescopio Espacial Hubble ha sido reprogramada para el 14 de Octubre a las 23:19 hora argentina. Una conferencia de prensa está agendada para el viernes 3 de Octubre en el Centro Espacial Kennedy en Florida para anunciar la fecha oficial del despegue. Dicha conferencia podrá verse en vivo desde el sitio web de NASATV.

Con el retraso del despegue del Atlantis del 10 de Octubre al 14 de Octubre, la misión a la Estación Espacial Internacional a cargo del transbordador Endeavour STS-126, también se correrá del 12 de Noviembre al 16 de Noviembre a las 20:07 hora argentina.

Los ajustes de la fecha del despegue fueron realizados el miércoles 24 de Septiembre.

Fuente: Traducción de MARÍA SOL GONZÁLEZ de un fragmento de la noticia publicada en NASA.GOV, «NASA Announces New Target Launch Dates, Status News Conference«.

STS-125: La última visita

NASA

Este parche de la tripulación de la misión STS-125 muestra al Hubble. La composición del universo se muestra en azul con planetas, estrellas y galaxias. El fondo negro indica los misterios de la energía y la materia oscura. Crédito: NASA

La próxima misión de 11 días de duración a cargo del transbordador espacial Atlantis, es el vuelo final hacia el Telescopio Espacial Hubble, y la última misión del Atlantis.

Están programadas cinco salidas al exterior del transbordador, es decir, al espacio, que realizarán astronautas durante el transcurso de la misión. En cada una de ellas se instalará nuevos instrumentos, se repararán dos instrumentos del Hubble, se restaurarán subsistemas y se reemplazarán giroscopios y baterías. El resultado serán seis instrumentos científicos complementarios en funcionamiento, con capacidades más allá de lo que está a nuestro alcance, y además se extenderá el período de vida operacional hasta el año 2013.

NASA

Tras el anuncio de los astronautas seleccionados para la misión final que trabajará en el Telescopio Espacial Hubble, los miembros de la tripulación posaron para este retrato grupal. De izquierda a derecha están los astronautas K. Megan McArthur, Michael T. Good, Gregory C. Johnson, Scott D. Altman, John M. Grunsfeld, Michael J. Massimino y Andrew J. Feustel. Crédito de la imagen: NASA

Los siete miembros que conforman la tripulación aumentarán la calidad de las observaciones y asegurarán que el telescopio siga siendo vanguardista científicamente. Esto lo pone en un lugar de tecnología de avanzada que mejora el poder del Hubble y aumenta su potencia en 10 a 70 veces la actual.

Para obtener información más detallada acerca de la última misión al Hubble, ver el exclusivo Resumen de la Misión, traducido de NASA.

Fuente: Traducción de MARÍA SOL GONZÁLEZ del documento de NASA.GOV, «Mission Summary«.