Archivo de la etiqueta: Phoenix

El adiós de Phoenix

NASA/JPL-Caltech/University of Arizona/Texas A&M University

Phoenix en Marte. Crédito: NASA/JPL-Caltech/University of Arizona/Texas A&M University

La sonda espacial de NASA en Marte, Phoenix, ha dejado de operar luego de hacerlo por más de cinco meses. Tal como se había anticipado, la baja en la energía solar estacional en el lugar de ubicación del robot no está proveyendo suficiente luz solar para obtener la energía necesaria para cargar las baterías que dan vida a los instrumentos científicos.

Ingenieros de la misión recibieron la última señal de la sonda el 2 de noviembre. Phoenix, sumado a la escasez de luz diurna, ha topado con un cielo polvoriento, nublado y con temperaturas más frías que la media de otoño. La misión excedió la vida operacional originariamente planeada de tres meses, durante los cuales se transmitirían datos desde y hacia la sonda.

Durante las próximas semanas, el equipo del proyecto Phoenix permanecerá intentando recibir alguna señal de Phoenix en caso que reviva y envíe señales a Tierra. Sin embargo, los ingenieros creen que esto no es probable debido a las malas condiciones meteorológicas en Marte. Mientras el trabajo de la sonda haya terminado, el análisis de datos obtenidos de los instrumentos se encuentra en sus primeras etapas.

«Phoenix nos dio un paso importante para no quitarnos las esperanzas de que podemos ver a Marte habitado algún día y posiblemente albergando vida,» dijo Doug McCuistion, director del Programa Mars Exploration de NASA. «Phoenix proveyó datos muy importantes mientras producía su propia fascinante ciencia. Con el próximo despegue del Laboratorio Científico de Marte, el Programa Marciano nunca acaba.»

Fuente: http://www.nasa.gov/mission_pages/phoenix/news/phoenix-20081110.html

Nieve en Marte

NASA/JPL-Caltech/University of Arizona/Texas A&M University

Esta secuencia de 9 imágenes tomadas por la sonda de NASA en Marte, Phoenix, muestra el Sol elevándose por la mañana en el día marciano número 101 desde su llegada al planeta. Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech/University of Arizona/Texas A&M University

La sonda de NASA en Marte, Phoenix, ha detectado nieve cayendo desde nubes marcianas. Los experimentos del suelo realizados por la sonda además han provisto evidencia de una interacción pasada entre minerales y agua líquida, proceso que ocurre en la Tierra.

Un instrumento láser designado para investigar de cómo la atmósfera y la superficie interactúan con Marte, ha detectado nieve proveniente de nubes aproximadamente 4 kilómetros por encima de la superficie en la que la sonda Phoenix aterrizó. Los datos muestran la nieve evaporándose antes de alcanzar el suelo.

«Nunca se vio nada como esto en Marte», dijo Jim Whiteway, de York University en Toronto, científico líder de la Estación Meteorológica Canadiense del Phoenix. «Estamos buscando signos de que la nieve tal vez alcance el suelo«.

NASA/JPL-Caltech/University of Arizona/Canadian Space Agency

Este gráfico muestra el perfil de una nube marciana en el día marciano número 99, también llamado sol, de la misión. Las líneas verticales en la base de la nube, a la derecha de la imagen, muestran cristales de hielo cayendo desde la nube, similares a nieve. Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech/University of Arizona/Canadian Space Agency

Además, los experimentos del Phoenix aportaron pistas que apuntan al carbonato de calcio, principal componente de la tiza, y partículas que podrían ser arcilla. La mayoría de los carbonatos y arcillas en la Tierra se forman solo en presencia de agua líquida.

«Todavía seguimos recolectando datos y tenemos muchos análisis por delante, pero estamos progresando en las grandes preguntas que nos hicimos a nosotros mismos», dijo el Investigador Principal Peter Smith de University of Arizona en Tucson.

Desde su aterrizaje el 25 de Mayo, Phoenix ya ha confirmado que una gran capa subterránea en el polo norte de Marte contiene hielo de agua. Determinar si aquel hielo alguna vez se derritió podría ayudar a responder si en algún momento el medio ambiente ha sido favorable para la vida, un objetivo clave de la misión.

NASA/JPL-Caltech/University of Arizona/MSSS

Área de aterrizaje y posicionamento actual de la sonda Phoenix, indicada en vista global. Crédito: NASA/JPL-Caltech/University of Arizona/MSSS

«Hemos encontrado carbonato», dijo William Boynton de University of Arizona, científico líder del Analizador Térmico y de Gas (TEGA), instrumento incorporado en la sonda. «Esto apunta hacia episodios de interacción con agua en el pasado».

La misión Phoenix, originariamente planeada para tres meses de duración en Marte, se encuentra ahora en su quinto mes. Sin embargo, enfrenta una baja en la energía solar que, según se espera, reducirán y luego terminarán las actividades de la sonda espacial antes de fin de año. Antes que cese el poder del Phoenix, su equipo intentará activar un micrófono en la sonda para capturar, posiblemente, sonidos en Marte.

«Por alrededor de tres meses luego del aterrizaje, el Sol nunca cayó bajo el horizonte en el lugar en el que aterrizó», dijo Barry Goldstein, gerente del proyecto Phoenix del Laboratorio de Propulsión a Jet (JPL). «Ahora, (el Sol) desaparece por más de cuatro horas cada noche, y el rendimiento de nuestros paneles solares está decayendo semana tras semana. Antes que termine Octubre, no habrá suficiente energía para seguir usando el brazo robótico«.

Fuente: Traducción de MARÍA SOL GONZÁLEZ del artículo de NASA.GOV, «NASA Mars Lander Sees Falling Snow, Soil Data Suggest Liquid Past«, y http://www.nasa.gov/mission_pages/phoenix/images/press/Lidar_Fall_Streaks_SD_001.html.

Evidencia de lluvia en Marte

Depósitos sedimentarios en Delta Nanedi en Marte. Crédito: NASA's HiRise Camera

Imágenes de depósitos sedimentarios y deltas en Marte han provisto evidencia de que lagos y ríos fluyeron alguna vez en Marte, debido a la erosión observada en la superficie del planeta. Un grupo de investigadores además cree que hay evidencia de precipitaciones en el pasado de dicho planeta.»Por años, los científicos han sospechado de la apariencia actual de la superficie de Marte, y de haber albergado ríos» dijo Ernest Hauber del Centro Aeroespacial Alemán (GAC).

«Podemos ver capas de sedimentos donde esos valles se abren dentro de los cráteres. La forma de los sedimentos certeros es típica de deltas formados en agua estancada». Hauber y su equipo creen, además, que residuos líquidos de lluvia o del derretimiento de nieve completa la imagen del agua en el pasado de Marte.

Los investigadores exploraron el área Xanthe Terra, ubicada cerca del ecuador en las tierras altas Marcianas utilizando imagen desde cuatro cámaras de tres sondas distintas (Mars Express, Mars Global Surveyor, y Mars Reconnaissance Orbiter).

Las imágenes dibujan este cuadro del pasado de Marte: alrededor de cuatro billones de años atrás, habían lagos en el planeta rojo que pudieron haber sido alimentados por ríos de corta vida que fueron alimentados por las precipitaciones. Estos lagos llenaron de líquido los cráteres formados por el impacto de meteoritos. El agua se acumuló en los lugares donde los ríos daban contra los bordes de los cráteres. Los deltas se formaron en las bocas de los ríos, muy similar a como se forman los ríos en la Tierra.

ESA/DL

Un lago situado en un cráter, y un río en la región Xanthe Terra. Crédito: ESA/DL

Los investigadores dijeron que pudieron descifrar el período en el cual los cráteres eran rellenados con lagos, analizando la distribución de los cráteres de diferentes tamaños, lo que les da una pista de la edad de una superficie planetaria. Cuantos más cráteres haya, más edad tiene la superficie. El recuento de cráteres en Marte reveló que el agua líquida fluía por los valles entre aproximadamente 3,8 y 4 billones de años atrás.

Los valles podrían haberse formado relativamente rápido, y los depósitos podrían haberse formado en un período desde décadas hasta milenios.

Pero, ¿qué hizo que los investigadores conjeturaran con seguridad que Marte fue tierra de lluvias? «Por un largo tiempo, los científicos han estado tratando de hallar si los valles de Marte fueron formados por filtraciones de agua subterránea, por erosión o por residuos líquidos causados por lluvias o derretimiento de hielos», dijo Hauber. Su equipo sostiene que los residuos líquidos de la superficie fueron la causa. «Nuestros descubrimientos también nos dirigen hacia esa dirección y estamos convencidos de que ambos procedimientos han jugado un rol importante en Xanthe Terra».

Sin embargo, esta situación no duró por mucho tiempo. Entre 3,5 y 3,8 millones de años atrás, las precipitaciones se volvieron menos intensas y los valles se secaron. La erosión en Marte ha sido mínima desde ese instante, lo que ha contribuido al hecho de que los depósitos pudieran seguir siendo observables, aunque podrían estar muy susceptibles a erosión. Hoy, Marte es un planeta desierto y el agua ya no fluye a través de sus valles.

Fuente: Traducción y edición de MARÍA SOL GONZÁLEZ del artículo de UNIVERSETODAY.COM, «Evidence of Rain on Mars«.